viernes, 1 de noviembre de 2013

RENACIMIENTO, REALISMO Y RENACENTISMO

RENACIMIENTO
Se denomina Renacimiento al movimiento cultural que surge en Europa el siglo XIV, caracterizado por un renovado interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente por su arte.
El renacimiento italiano se origina en las ciudades que florecieron en el centro y norte de Italia, como Florencia, Milány Venecia, 
• su riqueza financió los logros culturales renacentistas. El renacimiento se origina en los siglos XIV y XV y su apogeo es en el siglo XVI. 
• De Italia se extiende lentamente por Europa, excepto Rusia. 

Principales obras del Renacimiento


Rafael Sanzio

A pesar de la excepcional prolificidad artística de Rafael Sanzio (circunstancia que ha hecho que una buena parte de críticos no se pongan de acuerdo con respecto a la autoría de determinadas obras, consideradas pertenecientes a su taller), son destacables de entre su producción los maravillosos frescos de las estancias vaticanas, donde crea historias con vida propia en las que se fusionan su habilidad como dibujante, su pericia como colorista, su conocimiento de las reglas perspectivas y el uso de las peculiares arquitecturas bramantescas, su aprecio por un naturalismo que no descarta la exacerbación, junto con un equilibrio y armonía completamente renacentistas. 



Crucifixión Mond: 1502-1503 en la iglesia de San Domenico en Castello, cerca de la ciudad natal de Rafael, Urbino





























Giotto
(c. 1266-1337) fue el pintor italiano más importante del siglo XIV. Su concepción de la figura humana, que representó con líneas amplias y redondeadas —en lugar de la representación plana y bidimensional de los estilos gótico y bizantino— indica una preocupación por el naturalismo que significó un punto de inflexión en la evolución de la pintura occidental. 


Adoracion a los reyes magos














Botticelli, Sandro 

(1445-1510), uno de los pintores más destacados del renacimiento florentino. Desarrolló un estilo personalísimo, caracterizado por la elegancia de su trazo, su carácter melancólico y la fuerza expresiva de sus líneas Botticelli también pintó temas religiosos, principalmente tablas de Vírgenes, como La Virgen escribiendo el Magnificat (década de 1480), La Virgen de la granada (década de 1480) y La coronación de la Virgen (1490)




La canasta Anunciación c. 1489, temple sobre tabla, 150 x 156 cm, Uffizi, Florencia 


















REALISMO
se configura como un movimiento que intenta plasmar objetivamente la realidad. Se extiende a todos los campos de la creación humana aunque tuvo una importancia especial en la literatura. En el caso concreto de las artes plásticas, el realismo consigue la máxima expresión en Francia, casi exactamente, en la mitad del siglo XIX.

El nacimiento del realismo
Ya desde épocas anteriores se apreciaba un cansancio de los valores románticos y el deseo, entre los artistas más inquietos, de incorporar las experiencias más directas y objetivas en sus obras. El proceso es gradual aunque rápido, y entre el romanticismo y el realismo se establece una continuidad, sin embargo sus planteamientos ideológicos y formales serán muy distintos.
También se establece una relación compleja entre el realismo y el academicismo, debido a que todavía existe entre los dos una competencia evidente. También es cierto que se influyen mutuamente. Así, aunque los pintores realistas sean excluidos de las grandes muestra oficiales, la pintura académica evidenciara una atención mayor hacia la observación directa de la naturaleza y la realidad del momento. 


Artistas realistas


Gustave Courbet 

(1819-1877) es el pintor realista que mantiene un compromiso político personal más firme. Como Delacroix, cree que la pintura es un instrumento muy eficaz en la lucha para defender sus ideas. Sin embargo, Courbet se distancia clarísimamente de sus predecesores en la forma de entender el arte.
Courbet LAtelier du peintre.jpg
el taller del pintor, oleo sobre lienzo 
359 cm de alto y 598 cm de ancho

Jean-François Mollet 

(1814-1875) es una de las figuras más discutidas del realismo francés. Su pintura tiene un atractivo indudable que le ha hecho ganar el favor del público. Sin embargo, críticos e historiadores le han acusado de traicionar el verdadero espíritu realista porque endulza en exceso la vida de los campesinos –su gran tema- para hacerla aceptable al gusto burgués.
Jean-François Millet - Gleaners - Google Art Project 2.jpg
Pintura al óleo sobre lienzo • Realismo
83.5 cm × 110 cm. Las espigadoras

Honoré Daumier (1808-1879) es otro de los grandes del arte realista. Era pintor, escultor y caricaturista, y en todas sus facetas se mostraba como un observador agudo de la realidad dispuesto a criticarla con dureza, aunque también con un punto de ternura.

  •  The Uprising
  • c. 1860 (190 Kb); Oil on canvas, 87.6 x 113 cm (34 1/2 x 44 1/2 in); The Phillips Collection, Washington, D.C.











ROMANTICISMO 


A finales del siglo XVIII hasta el siglo XIV se da un movimiento cultural el cual comienza en Alemania e Inglaterra y se va extendiendo por toda Europa. Dicho movimiento sobrepasa los límites cronológicos establecidos y se extiende hasta nuestros días.

El artista romántico puede ser considerado individualista, apasionado y creador espontáneo por naturaleza; de la manera más esencial e íntima, toda norma le resulta profundamente desagradable. Se dice que el romanticismo es en realidad una manera de sentir mucho mas que una simple elección de un tema; es por ello que este sentimiento se percibe subjetivamente.
Si en la Ilustración brillaba la luz, en el Romanticismo nos abruman las tinieblas. Bajo el nombre de "Romanticismo" se esconde un grito desgarrador de libertad. Después de la caída de Napoleón, el Romanticismo, es una vía de escape para las jóvenes generaciones que aspiran a encarnar los principios revolucionarios.

Artistas Romanticistas

Théodore Géricault

Ean-Louis André Théodore Géricault, conocido como Théodore Géricault (RuanFrancia26 de septiembre de 1791 - París26 de enero de 1824), fue un pintor francés. Prototipo de artista romántico, tuvo una vida corta y atormentada que dio lugar a varios mitos sobre él.
Géricault realizó entre 1821 y 1824, una serie de pinturas con modelos de locos o maníacos, tomando del natural a una serie de personas que eran tratadas en el asilo del psiquiatra Jean-Étienne Esquirol. A través de esta serie pretendía recabar un repertorio de expresiones de la locura.

Retrato de una loca

Retrato de mujer loca, c.1822-1823, óleo sobre lienzo.


Goya

Francisco José de Goya y Lucientes, es el artista español que mejor ha reflejado la época en la que vivió, y sin duda la máxima figura del arte en su tiempo. Sus numerosas pinturas, dibujos y grabados han sido el referente y la influencia básica de todos los artistas de los siglos XIX y XX. La serie "Los desastres de la guerra" (1810-14) nos hace ver los horrores que la invasión Napoleónica produjo en el pueblo, más allá de las grandes hechos o batallas historicos que eran los motivos tardicionales de los cuadros. Su sólida técnica en las pinturas, su fina sátira en los temas, y su creencia en representar la vida cotidiana y no "la tradición" le ha clasificado como el primero de los "modernistas".





  • Los desastres de la guerra




  • Los desastres de la guerra es una serie de 82 grabados del pintor español Francisco de Goya, realizada entre los años 1810 y 1815. El horror de la guerra se muestra especialmente crudo y penetrante en esta serie


  • Bibliografia: http://www.educacion.gob.es/exterior/centros/severoochoa/es/departamentos/historia/material_julia/Arte_renacimiento_2_ESO.pdf
    http://www.arteespana.com/rafaelsanzio.htm
    http://www.artelista.com/arte-realista.html
    http://nathaliaquimbayoarteyestetica.blogspot.com/2009/04/honore-daumier.html
    http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/historiaArte/Tema14.html
    http://www.spanisharts.com/history/del_neoclasic_romant/romant_gericault.html
    http://es.wikipedia.org/wiki/Th%C3%A9odore_G%C3%A9ricault
    http://www.spanisharts.com/history/del_neoclasic_romant/romant_goya.html

    Elizabeth Moreno Vargas 000207765
    Santiago Ivan Sotomayor Mora 000357060

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario